La lengua italiana y el lunfardo: un puente entre dos mundos

 

– El taller se dictó el jueves 16 de octubre 

-En Caseros 356, sede de CAPeM.

La Municipalidad de Córdoba, a través del Centro de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas (CAPeM), dependiente de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, ofreció una nueva actividad cultural gratuita dirigida a todos los cordobeses.

En las instalaciones de CAPeM, y con una destacada concurrencia de público, se llevó a cabo la charla “La lingua italiana e il lunfardo argentino”, en el marco de la XXV Semana de la Lengua Italiana en el Mundo. Esta actividad estuvo organizada por  la Asociación Romana de Córdoba y la Asociación Bella Sicilia.

Durante el encuentro, el profesor Juan Pablo Cicaré explicó cómo el contacto entre los españoles y los diversos dialectos italianos —lombardo, siciliano, calabrés, entre otros— dio origen a esa forma tan particular de hablar que hoy identifica al argentino. A partir del cocoliche, mezcla espontánea entre el italiano y el español rioplatense, surgió el lunfardo, un lenguaje popular que aún conserva muchas palabras de raíz italiana, como birra, laburo, bocciare o capoccia, integradas hoy al habla cotidiana.

Parte de la charla se desarrolló en italiano, lo que generó un espacio de intercambio entre los presentes, quienes conversaron sobre costumbres, comidas típicas y expresiones compartidas entre ambas culturas, reafirmando el valor del idioma como puente entre las comunidades.

La actividad formó parte del ciclo cultural que celebra la presencia italiana en Córdoba y su influencia en la construcción de la identidad local.

Estuvieron presentes Verónica Sudar, directora de Acompañamiento y Apoyo al Inmigrante, Alejandro Estrella Dirección de Capacitación de la Municipalidad de Córdoba, Georgia Luque Bognanni presidenta de la Asociación Bella Sicilia, Elena Giacomin poeta italiana, e integrantes de la comunidad italiana y público interesado.

 

Desde la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital y la Subsecretaría de Integración Regional y Vinculación Institucional, a través de CAPeM, se acompaña y promueve este tipo de actividades que fortalecen el diálogo intercultural y la integración de las diversas comunidades que habitan Córdoba Capital. 

Estos espacios son fundamentales para consolidar una ciudad integrada, conectada y humanizada, donde cada persona migrante pueda compartir su cultura y sentirse parte activa de la comunidad cordobesa.

Scroll al inicio